Ir al contenido principal

¿Rendirás un examen final de tu profesorado sin distinguir cuáles son los niveles de concreción curricular? Conocelos acá. [Argentina]

En este apartado  mostraré el currcíulum como la columna vertebral del proceso pedagógico de nuestro país.
Si ustedes conocen una planificación piensen que el currículum es una planificación  pero desplegada en grande y pensada para que sostenga todo el sistema educativo  nacional. Donde hay contenidos, objetivos, estrategias, puntos de partida dependiendo del contexto de cada escuela, donde hay discriminación o diferenciación por niveles educativos, modalidades, áreas del conocimiento, etc. 
A continuación delimitaremos cuatro niveles estrechamente relacionados   y  desarrollaremos sus especificaciones y características:


       1-      Ámbito Áulico (Nivel Micro),
Es la propuesta pedagógica del docente, el cual debe elaborar su propuesta no como una estructura cerrada, sino que debe posibilitar la integración.  (Planificación Anual -Unidades Didácticas-Planes De Clases)
La creatividad del docente se apoya en los fundamentos teóricos de su labor.
Las acciones propuestas deben enmarcarse en compromisos acordados entre todos los agentes intervinientes, con derecho a ejecutar las acciones, entre: Los Docentes y los alumnos y los alumnos entre sí.


2-  Nivel Institucional   (Instancia Intermedia): P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional)- P.C.I. (Proyecto Curricular Institucional):
Este nivel implica la formulación de un P.E.I que garantice y enriquezca, lo establecido en el primer y segundo nivel y que impulse la evaluación y revisión permanente.
El P.C.I involucra objetivos, contenidos, estrategias, métodos (técnicas y actividades), evaluación, intervenciones del directivo, la planificación de toda la escuela (o sea decidir qué línea seguirán todos los docentes) pero no siempre es así, a veces no hay una información bien definida y solo es una aglomeración de planificaciones que persiguen objetivos distintos

3- Nivel Jurisdiccional
Ofrece guías de acción a los profesores sobre que, cuando, y como enseñar y evaluar. Contiene fundamentos, objetivos, contenidos, metodología, evaluación.
Implica desarrollar los aportes de cada Diseño Curricular Jurisdiccional articulándolos con los N.A.P.

4- Nivel Nacional o Nivel Macro
En su momento los C.B.C y hora los N.A.P. aseguran un nivel de formación semejante en todo el país, y garantizan la movilidad de los alumnos entre las distintas jurisdicciones, integrando demandas y perspectivas de los distintos sectores de la sociedad.
Esta es la parte más formal, sirve para tener legitimado el conocimiento a la hora de planificar.
Los especialistas respaldan y dan opciones de trabajo. Por ej. Al enseñar  educación sexual  tenemos expertos que nos brindarán la seguridad necesaria a la hora de argumentar sobre el tema tanto a alumnos como  a sus tutores.


“Lo comunitario,  lo cotidiano y lo de la época que se debe afrontar son factores que influyen  en estos cuatro niveles”.

Acotación

Sobre la determinación curricular podría hacerse una crítica, ya que, los sujetos de la determinación del currículum (el Estado) no tienen una presencia directa en el ámbito escolar.  Los sujetos que si están presentes son los del desarrollo curricular son los docentes. Y estos a partir de la práctica es  que pueden detectar los problemas y dificultades que necesitan ser solucionados con urgencia. Si los docentes participaran en la determinación curricular seguramente serian remediados muchas contrariedades el sistema educativo.




Comentarios

Publicar un comentario